1. Dirección de Administración y Finanzas
a. Departamento de Recursos Humanos
Enfocó su gestión en apoyar a las unidades organizativas de la institución, a través del suministro adecuado de los recursos humanos, desarrollo y seguimiento de la capacitación, administración de las prestaciones e impulsar actividades del Comité de Seguridad y Salud Ocupacional.
Se desarrolló e implementó el Sistema de Administración de Capacitaciones, incorporando los registros históricos de capacitaciones recibidas por todo el personal desde el año 2001 a la fecha.
Se ha continuado con el Programa de Capacitación y Desarrollo del Recurso Humano, especialmente con el propósito de fortalecer las competencias técnicas y de gestión de capital humanos de la SSF, así como adecuar los procesos de supervisión a los nuevos requerimientos de supervisión consolidada y enfoque a riesgos, incluyendo el mejoramiento de los sistemas tecnológicos y las estructuras organizacionales que soportan los procesos de Supervisión. La capacitación se ejecutó de la siguiente manera:
a.1 Capacitación en el Exterior Algunas de las temáticas en las que se capacitó al personal de las diferentes Unidades Organizativas fueron las siguientes:
-Análisis de riesgo crediticio. | -Análisis de riesgo de mercado. |
-Supervisión consolidada. | -Sistemas con arquitectura orientada a servicios. |
-Monitoreo
y supervisión de remesas y microfinanzas. |
-Entrenamiento anti lavado de dinero y contra el financiamiento del terrorismo. |
-Supervisión basada en riesgo. |
-Principios Básicos de Basilea. |
-Tesorería
y banca privada. |
-Administración de riesgo de tasas de interés. |
-Indicadores
microprudenciales y macroprudenciales. |
-Liderazgo para la supervisión bancaria. |
-Armonización
de estadísticas monetarias y financieras. |
-Prevención del lavado de dinero en el mercado de valores. |
-Protección
de depósitos y fondos de estabilización para cooperativas de ahorro
y crédito. |
-Protección de los derechos de los usuarios de servicios financieros. |
-Regulación
de supervisión de las cooperativas de ahorro y crédito. |
-Riesgo operativo en Basilea II. |
-Riesgo
operativo en Basilea II. | -Técnicas
de supervisión de entidades aseguradoras. |
-Gerencia
pública en la administración financiera y tributaria. |
-Derecho bancario. |
-Métodos
de valoración, incertidumbres y definición de riesgos. |
|
a.2 Capacitación Local.
Temáticas Impartidas:
Área de supervisión: | Área de Informática: |
-.Análisis económico del Derecho. | -Taller de Cobit versión 4.0 |
-Nuevas
Tecnologías aplicadas al sector asegurad |
-Formación de auditores líderes de la seguridad de la información. |
-Capacitación en prevención y control del lavado de activos.. |
-Interconexión de dispositivos de redes. |
-Gestión
de Riesgo. |
-Securing Network UIT Pix and ASA. |
-Gestión
para continuidad de negocios. |
|
-Seguro
agropecuario. |
|
-Evaluación
de riesgos. |
|
-Administración
efectiva de proyectos. |
Área Administrativa: |
-Homogeneización
financiera regional. | -Sistemas de gestión y prevención de riesgos laborales. |
-Fianza
mercantil en los seguros. |
-Auditoría gubernamental. |
-Administración
Financiera. |
-Norma Internacional de Control de Calidad # 1. |
-Basilea
II. |
-Gestión de presupuestos. |
-Aspectos
legales y contables del tratamiento de instrumentos financieros. |
-Creando una cultura de ejecución y trabajo en equipo. |
-Business
Process. |
-Legislación laboral. |
-Análisis
de riesgo con simulación para toma de decisiones. |
-Balance Scorecard para instituciones gubernamentales. |
a.3 Administración del recurso humano Se contrató personal de acuerdo a los nuevos perfiles y competencias establecidas en el Manual de Descripción de Puestos, atendiendo requerimientos de las diferentes unidades organizativas de la SSF. De las 207 plazas aprobadas para el 2006, fueron ocupadas 201.
14 personas ingresaron a la institución durante el 2006.
15 personas se retiraron de la institución durante el 2006.
En materia de salud y beneficios se contrató el seguro médico hospitalario y seguro de vida y seguro médico – dental y se continuó con la campaña de vacunación al personal,
a.4 Proyectos Desarrollados Con el propósito de ser una institución dinámica e innovadora en materia de supervisión financiera, la SSF desarrolló los siguientes proyectos:
1. Actualización del Plan Estratégico 2006-2009 y Plan Operativo 2006
En diciembre de 2005 se formuló el Plan Operativo 2006, en dicho documento se describen los planes operativos de las diferentes unidades organizativas de la SSF; y se detallan para cada objetivo estratégico, los objetivos específicos y las actividades a desarrollar durante el 2006.
También se formuló el Plan Estratégico 2006-2009, cuyas Perspectivas y objetivos estratégicos son:
• Crecimiento y Desarrollo de Capital Humano
o Fortalecer el liderazgo
o Mejorar la calidad de vida en el trabajo
o Fortalecer las competencias del personal de supervisión y apoyo
• Procesos y Sistemas
o Gestionar reformas a las leyes y normas de aplicación a las entidades supervisadas incluyendo la protección del supervisor.
o Gestionar la suscripción y operacionalizar convenios internacionales en materias de supervisión financiera.
o Mejorar los sistemas tecnológicos y las estructuras organizacionales que soportan los procesos de supervisión.
o Adecuar los procesos de supervisión a los nuevos requerimientos de supervisión consolidada y enfoque en riesgos..
• Resultados Supervisión Consolidada
o Disminuir significativamente los ciclos de tiempos de la resolución de casos
o Disminuir y prevenir el riesgo en el Sistema Financiero
o Desarrollar el enfoque de evaluación del riesgo consolidado en los procesos de Supervisión..
• Satisfacción de usuarios y grupos de Interés
o Fortalecer la Confianza, Imagen, transparencia y estabilidad del sistema financiero.
2. Evaluación del Desempeño.
En el primer trimestre del 2006 se realizó la evaluación del desempeño del período: 1 de julio 2005 al 31 de diciembre del 2005 y en el tercer trimestre del 2006 se realizó la evaluación del desempeño del período: 1 de enero 2006 al 30 de junio del 2006, Se elaboró informe para el Superintendente de los resultados obtenidos por el personal de cada una de las unidades organizativas.
3. Proceso de Cambio
La Dirección Superior de la Superintendencia del Sistema Financiero ha impulsado el proceso de cambio, a través de las siguientes acciones:
a) Implementación del Plan de Capacitación 2006
b) Reclutamiento de personal de acuerdo con nuevos perfiles y competencias; así como la aplicación de la política de cubrir las posiciones vacantes preferiblemente por promoción interna del personal.
c) Implementación de política salarial
d) Implementación de Sistema de Evaluación del Desempeño.
e) Divulgación de la Ley de Ética Gubernamental y el manual de comportamiento para todo el personal de la SSF.
b. Departamento de Desarrollo Institucional
Este Departamento enfocó su labor en el monitoreo del cumplimiento del plan estratégico institucional, en la evaluación de los planes operativos, el seguimiento del Programa BID-FOMIN, en el apoyo a la labor de la Intendencia de Supervisión e Intendencia Jurídica, y en el desarrollo de una estrategia para establecer un Centro Financiero en El Salvador. El detalle es como sigue:
b.1 Monitoreo del cumplimiento del Plan Estratégico
• El Departamento de Desarrollo Institucional continuó monitoreando el cumplimiento de los objetivos planteados en el mapa estratégico institucional, realizando una evaluación trimestral de los objetivos estratégicos planteados, generando informes de ejecución estratégica y haciéndolos del conocimiento de la dirección superior.
• Se realizó el Seminario “Taller de Planeación Estratégica y Talleres de Revisión y Actualización de Planes Operativos para la Superintendencia del Sistema Financiero. Entre los productos generados está la revisión de la misión y visión de la institución, de su mapa estratégico y el diccionario de indicadores claves para medir el desempeño de los objetivos de la SSF.
• Inició el proceso de implementar una solución informática para visualizar el cumplimiento de objetivos, indicadores y metas, definidos en los planes estratégico y operativo.
b.2 Evaluación de Planes Operativos
• Se realizaron evaluaciones trimestrales de los Planes Operativos a nivel de Direcciones, Intendencias y Auditoria Interna.
• En coordinación con la Dirección de Informática, se desarrolló el Sistema para dar Seguimiento a los Planes Operativos, cuyo objetivo es el de optimizar los tiempos de generación de reportes de ejecución de los planes. Dicho sistema será implementado a principios del 2007.
b.3 Programa BID FOMIN
• Continuó el seguimiento al programa BID-FOMIN en todos sus componentes. Entre ellos, se logró la contratación de la asesoría estratégica para el Superintendente del Sistema Financiero, de la cual se generó el primer resultado o producto consistente en el “Diagnóstico del Área de Supervisión”.
b.4 Apoyo a la Intendencia de Supervisión e Intendencia Jurídica
• Se brindaron capacitaciones sobre la Introducción a las Técnicas de Negociación a los jefes de departamento de la Intendencia de Supervisión y al Jefe Jurídico de la Intendencia Jurídica.
• Se trabajó en coordinación con la Intendencia de Supervisión en la propuesta del Proceso de Planeación de la Visitas de Inspección.
b.5 Desarrollo de la Estrategia para establecer un Centro Financiero en El Salvador.
Se participó en la elaboración de la estrategia para desarrollo de un Centro Financiero Regional Integrado (CFRI) en El Salvador. El punto de partida en la elaboración de la estrategia ha sido la validación del concepto y las características del Centro Financiero, así como la visión de mediano plazo, en la cual se incluyen las responsabilidades de todas las entidades que tendrían en un rol importante para el desarrollo de la estrategia.
Además, se estableció el diagnóstico y lineamientos generales que guiarán el desarrollo de la estrategia en las áreas de trabajo como son a) fuentes de capital, b) infraestructura, c) ambiente regulador y supervisor sólido y facilitador, d) esquemas y tasas impositivas y e) Estado de derecho y f) ambiente de vida.