DSpace Repository

Memoria e intertextualidad en la forma límite de la bio-no-vela circular

Show simple item record

dc.contributor Universidad Tecnológica de El Salvador spa
dc.contributor.author Hernández, David en_US
dc.date.accessioned 2013-10-23T23:19:12Z
dc.date.available 2013-10-23T23:19:12Z
dc.date.issued 2010-01-31 en_US
dc.identifier.citation Hernández, D. (2010). Memoria e intertextualidad en la forma límite de la bio-no-vela circular. Kóot, (1). Recuperado de http://biblioteca.utec.edu.sv/koot/index.php/koot/article/view/17/16 spa
dc.identifier.issn 2078-0664 en_US
dc.identifier.issne 2378-0664
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/11298/72
dc.description.abstract No resulta difícil darles un orden y una cronología a los 111 fragmentos de la novela más reciente de Argueta. Por una sencilla razón: su orden es cronológico, con excepción de dos fragmentos. Ópticamente hay una separación tipográfica visible entre fragmento y fragmento. Además, cada uno de ellos va numerado de manera consecutiva. El que lleva el número 1, aparece con doble función. Primero, asume el papel de prólogo y por eso valoriza indirectamente el texto que sigue, a la vez que da indicaciones de cómo leerlo y legitimar la búsqueda (¿para qué?) emprendida por el autor, que tiende a confundirse con el yo narrativo. Segundo, ese fragmento uno es ya el comienzo del relato, que tiene una curiosa especificación de género en el subtítulo: bio-no-vela circular. En esta segunda calidad, el fragmento uno dice: hay dos imágenes fundamentales en mis primeros recuerdos de niño. El prólogo juega una función específica entre la autobiografía del narrador y el poeta, entre la prosa y la construcción poética. Recuerdos vivenciales e historia: la fuerza de rememoración hace que las confesiones tengan más del poeta que del narrador en todo caso es momento de no delimitar lo ilimitable. Poesía-prosa, poema-novela, confesión-ficción, memoria-ensayo, navegan en las mismas aguas. Inocencia y maldad igual niñez y poesía, por eso podemos afirmar que no hay poetas enteramente bondadosos ni realistas sino poetas de la verdad, aunque ésta sea inventada; y por ello el poema es considerado como reducto maligno o expresión radical que se revierte en una especie de delito contra la sociedad. spa
dc.description.sponsorship Universidad Tecnológica de El Salvador spa
dc.format.extent 10 p.
dc.language.iso spa spa
dc.publisher Universidad Tecnológica de El Salvador; Revista de Museología, Kóot spa
dc.relation.ispartofseries Revista de Museología, Kóot ; no.1
dc.rights Copyright, 2010 David Hernández spa
dc.subject CRONOLOGÍA HISTÓRICA spa
dc.subject ESTILO LITERARIO spa
dc.subject CRÍTICA LITERARIA - HISTORIA spa
dc.subject LITERATURA ESPAÑOLA spa
dc.subject UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE EL SALVADOR
dc.title Memoria e intertextualidad en la forma límite de la bio-no-vela circular spa
dc.type Article spa
dc.type info:eu-repo/semantics/publishedVersion spa


Files in this item

The following license files are associated with this item:

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account