DSpace Repository

Los efectos cognitivos y emocionales presentes en los niños y las niñas que sufren violencia intrafamiliar

Show simple item record

dc.contributor.author Aguilar de Mendoza, Ana Sandra
dc.date.accessioned 2016-11-11T00:02:34Z
dc.date.available 2016-11-11T00:02:34Z
dc.date.issued 2016-10
dc.identifier.citation Aguilar de Mendoza, A. S. (2016). Los efectos cognitivos y emocionales presentes en los niños y las niñas que sufren violencia intrafamiliar. San Salvador: Universidad Tecnológica de El Salvador. en_US
dc.identifier.isbn 9789996148699
dc.identifier.uri http://hdl.handle.net/11298/322
dc.description.abstract En El Salvador, durante el 2014 de enero a junio, el Observatorio de la violencia en El Salvador reportó 1.695 denuncias de violencia intrafamiliar registradas. El objetivo general de este estudio persigue identificar el estado del desarrollo socioemocional que presentan, los niños y las niñas a través de la valoración del autoconcepto cuando están expuestos a violencia intrafamiliar. El método utilizado es hipotético deductivo con un enfoque cuantitativo, El diseño es expofacto. Los participantes fueron 396 niñas y niños entre 9 a 14 años que asisten a centros educativos públicos ubicados en seis departamentos de El Salvador. Se utilizó el cuestionario sobre percepción del auto concepto infantil PAI, en forma colectiva de Aurelio Villa y Elena Auzmendi 1999, el cuestionario de adaptación del Parent-child conflicto tactics scales CTSPC, adaptación de la versión original del CTS por Strauss, Hamby, Finkelhor, Moore, y Runyan 1998 que midió la disciplina no violenta, agresión física, maltrato físico (corporal) y maltrato físico severo, el cuestionario sobre narrativa de los menores sobre sus padres como cuidadores, adaptación del Rochester Parenting Stories, por Shields, Ryan, y Cichetti, 2001 por Torres Castaño 2010 y el CAPI-A de Andreu, 2012. Se utilizaron en el análisis pruebas chi cuadrado, y pruebas no paramétricas. Entre los resultados los niños y las niñas que sufren de maltrato físico grave presentan una valía negativa, inseguridad, y emociones negativas entre otros. En estudios de Aleaga y Bernal, 1999, la violencia intrafamiliar vulnera la integridad, física, y psicosocial de la víctima, por lo que la percepción del niño o niña sobre el comportamiento de sus padres incide significativamente en su autoconcepto González-Pienda et al., 2002; Chainé, Romero, Peña, Cervantes, y Gutiérrez, 2015, encontraron en sus estudios una baja práctica de disciplinas no violentas y prácticas de castigo que reducen la autoeficacia en la relación con sus padres. en_US
dc.description.sponsorship Universidad Tecnológica de El Salvador en_US
dc.format.extent 103 p.
dc.language.iso es en_US
dc.publisher Universidad Tecnológica de El Salvador en_US
dc.relation.ispartofseries Colección Investigaciones ; no. 61
dc.subject VIOLENCIA INTRAFAMILIAR - EL SALVADOR en_US
dc.subject VIOLENCIA EN NIÑOS en_US
dc.subject NIÑOS CON PROBLEMAS EMOCIONALES en_US
dc.subject PSICOPATOLOGÍA INFANTIL en_US
dc.subject ABUSO DEL NIÑO en_US
dc.title Los efectos cognitivos y emocionales presentes en los niños y las niñas que sufren violencia intrafamiliar en_US
dc.type Book en_US


Files in this item

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

Search DSpace


Advanced Search

Browse

My Account