Por favor, use este identificador para citar o enlazar este ítem:
http://hdl.handle.net/11298/1161
Registro completo de metadatos
Campo DC | Valor | Lengua/Idioma |
---|---|---|
dc.contributor | Universidad Tecnológica de El Salvador | en_US |
dc.contributor.author | Alcalá, Mariana Favila | - |
dc.date.accessioned | 2020-03-18T15:50:07Z | - |
dc.date.available | 2020-03-18T15:50:07Z | - |
dc.date.copyright | Licencia Creative Commons de tipo Atribución-No Comercial-Compartir Igual 4.0. | - |
dc.date.issued | 2020-6 | - |
dc.identifier.citation | Favila-Alcalá, M. (enero-junio, 2020). Traducción jurídica, mujeres indígenas y acceso a una vida libre de violencia. Entorno, (69), 58-66. Recuperado de https://doi.org/10.5377/entorno.v0i69.9567 | en_US |
dc.identifier.issn | 2071-8748 | - |
dc.identifier.issne | 2218-3345 | - |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/11298/1161 | - |
dc.description.abstract | En 2017 se publicó la traducción de la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado de México a cinco lenguas indígenas prevalecientes en dicha entidad. Si bien esta acción pudiera percibirse como progresista e incluyente, si se considera que México se ha caracterizado por tensiones lingüísticas, jurídicas e identitarias, resulta imperativo reflexionar, de manera crítica, en torno al papel que juega y jugará la traducción en el acceso de las mujeres indígenas a una vida libre de violencia. Para ello, en la primera etapa de esta investigación se consideró la concepción sociojurídica de los pueblos originarios, el lugar que ocupan las lenguas nacionales y la situación particular que enfrentan las mujeres indígenas. Además, se entrevistó a tres personas clave en la realización de la traducción de la ley en cuestión y, por último, se analizó la función de la traducción con base en el contexto en el que esta se inserta. La información recabada sugiere que el papel de la traducción es ambivalente. Por un lado, puede servir como instrumento de empoderamiento; y, por otro, es una herramienta de perpetuación del etnocentrismo jurídico y de la violencia racista que aqueja tanto a las instancias gubernamentales como a la sociedad civil. En la segunda etapa, que sigue en desarrollo, se pretende entrevistar a un grupo representativo de mujeres mazahuas para conocer el grado de socialización de los términos propuestos por el traductor, así como indagar en el impacto que la traducción ha tenido en sus vidas. | en_US |
dc.description.sponsorship | Universidad Tecnológica de El Salvador | en_US |
dc.format.extent | 9 p. | en_US |
dc.language.iso | es | en_US |
dc.publisher | Universidad Tecnológica de El Salvador, Vicerrectoría de Investigación y Proyección Social | en_US |
dc.relation.ispartofseries | Entorno ; n. 69 | - |
dc.rights | Copyright 2020, Universidad Tecnológica de El Salvador | en_US |
dc.subject | MUJERES - MÉXICO - DERECHOS HUMANOS | en_US |
dc.subject | DELITOS CONTRA LA MUJER - MÉXICO | en_US |
dc.subject | INDÍGENAS - SITUACIÓN LEGAL - MÉXICO | - |
dc.subject | TRADUCCIÓN JURÍDICA - MÉXICO | - |
dc.subject | DERECHO LINGÜÍSTICO - MÉXICO | - |
dc.title | Traducción jurídica, mujeres indígenas y acceso a una vida libre de violencia | en_US |
dc.type | Article | en_US |
Aparece en las colecciones: | Artículos de revistas UTEC |
Ficheros en este ítem:
Fichero | Descripción | Tamaño | Formato | |
---|---|---|---|---|
112981161.pdf | Completo | 195.1 kB | Adobe PDF | Visualizar/Abrir |
Los ítems de DSpace están protegidos por copyright, con todos los derechos reservados, a menos que se indique lo contrario.