|
NORMAS
PARA LA PUBLICACIÓN DE LOS ESTADOS FINANCIEROS DE LOS CONGLOMERADOS FINANCIEROS
CAPITULO I
OBJETO Y SUJETOS
Art. 1.- Las presentes
Normas tienen por objeto establecer el contenido de los estados financieros
consolidados para que los conglomerados financieros proporcionen al público
información financiera suficiente y oportuna sobre su situación
financiera, económica y jurídica.
Art. 2 .- Los sujetos obligados al cumplimiento de estas Normas son los bancos
controladores constituidos en El Salvador y Las controladoras de finalidad exclusiva
constituidas en El Salvador.
La expresión controladora utilizada en estas Normas es comprensiva de
banco controlador y controladora de finalidad exclusiva; y Superintendencia,
equivale a Superintendencia del Sistema Financiero.
CAPITULO
II
CONTENIDO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
Origen
de los estados financieros
Art. 3 .- Los estados financieros que las controladoras deben publicar deben
tener su origen en los estados financieros preparados conforme a las Normas
para la Consolidación de Estados Financieros de los Conglomerados Financieros
(NCB-19), emitidas por la Superintendencia, según acuerdo de Consejo
Directivo contenido en sesión CD 46/2000, del 7 de septiembre del año
dos mil.
Estados
financieros básicos
Art. 4.- Los estados financieros consolidados que deben publicar las controladoras
son el balance general, el estado de resultados, el estado de flujo de efectivo
y el estado de cambios en el patrimonio, según modelos Nos. 1, 2, 3,
4, 5, 6, 7 y 8 con sus correspondientes notas.
Art.
5 .- Las notas a los estados financieros deberán redactarse solamente
en los casos que exista el evento, transacción o saldo, a continuación
se presentan los modelos correspondientes:
Nota 1. Operaciones
Debe expresarse
el giro empresarial, las principales operaciones que realiza, el mercado en
que opera y la moneda en que están expresados los estados financieros.
Nota
2. Principales políticas contables
2.1
Normas técnicas y principios de contabilidad
Los presentes estados financieros han sido preparados por (nombre de la entidad)
con base a las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC) y las normas contables
emitidas por la Superintendencia del Sistema Financiero, las cuales prevalecen
cuando existe conflicto con las primeras, por consiguiente, en la nota No........
se explican las diferencias contables. En los casos que las NIC presenta diferentes
opciones para contabilizar un mismo evento, se adoptó la más conservadora.
2.2 Consolidación
La controladora
consolida sus estados financieros con aquellas sociedades mercantiles en las
que es titular de más del cincuenta por ciento de las acciones comunes.
Estas sociedades son a las que se refieren los artículos 23, 24, 118
y 145 de la Ley de Bancos, denominándolas subsidiarias y el artículo
10 de la Ley de Sociedades de Seguros, denominándolas filiales. No se
consolidan las denominadas sociedades de inversión conjunta, aunque por
medio de la controladora de finalidad exclusiva y el banco integrante del conglomerado,
se tenga el control de más del cincuenta por ciento de las acciones de
esas entidades, por lo establecido en el literal a) del artículo 121
de la citada Ley.
Forman parte de
la consolidación las siguientes sociedades de la controladora:
Descripción
de la Sociedad |
Giro
del Negocio |
%
de partic. del bco. |
Inversión
Inicial |
Inversión
según libros |
Resultados
del Ejercicio |
Fecha |
Monto |
Sociedad X |
|
|
|
|
|
|
Sociedad Y |
|
|
|
|
|
|
Total |
|
|
|
|
|
|
También
forman parte de los estados financieros consolidados las subsidiarias controladas
por el banco del conglomerado financiero, siguientes:
Descripción
de la Sociedad |
Giro
del Negocio |
%
de partic. del bco. |
Inversión
Inicial |
Inversión
según libros |
Resultados
del Ejercicio |
Fecha |
Monto |
Sociedad X |
|
|
|
|
|
|
Sociedad Y |
|
|
|
|
|
|
Total |
|
|
|
|
|
|
2.3
Políticas obligatorias
Las
políticas contables de obligatorio cumplimiento tratan sobre los temas
siguientes:
a) Inversiones financieras
b) Provisión de intereses y suspensión de la provisión
c) Activo fijo
d) Indemnizaciones y retiro voluntario
e) Reservas de saneamiento de activos de riesgo
f) Préstamos vencidos
g) Activos extraordinarios
h) Transacciones en moneda extranjera
i) Cargos por riesgos generales de la banca
j) Reservas de riesgos en curso
k) Reservas matemáticas
l) Intereses por pagar
m) Inversiones accionarias
n) Reconocimiento de ingresos
o) Reconocimiento de pérdidas en préstamos y cuentas por cobrar
Nota 3. Inversiones financieras y sus provisiones
Cartera bruta
de inversiones financieras |
US$ |
Menos: Provisiones |
US$ |
Cartera neta |
US$ |
El
movimiento de las provisiones en el período reportado es el siguiente:
Saldo
al __ de _______ del 200X1 |
US$ |
Mas: Incrementos |
|
Menos: Disminuciones |
|
Saldo al __
de _______ del 200X2 |
US$ |
Tasa
de cobertura ___%
La tasa de cobertura es el cociente expresado en porcentaje, que resulta de
dividir el monto de las provisiones entre el monto del activo.
Tasa de rendimiento promedio ___%
La tasa de
rendimiento promedio es el porcentaje que resulta de dividir los ingresos (incluyendo
intereses y comisiones) de la cartera de inversiones entre el saldo promedio
de la cartera bruta de inversiones por el período reportado.
Nota 4. Préstamos
y contingencias y sus provisiones
Cartera
bruta de préstamos |
US$ |
Cartera bruta
de operaciones contingentes |
|
Total cartera
de riesgos |
US$ |
Menos: Provisiones |
US$ |
Cartera de
riesgos neta |
US$ |
El
movimiento de las provisiones en el período reportado es el siguiente:
|
Préstamos |
Contingencias |
Total |
Saldos al
31 de diciembre de 2,00X |
US$ |
US$ |
US$ |
Más:
Constitución de reservas |
|
|
|
Menos: Liberación
de reservas |
|
|
|
Total |
US$ |
US$ |
US$ |
Las
Reservas de Saneamiento por "Contingencias" se presentan en el rubro
de pasivos "Diversos".
Tasa de cobertura
___%
La tasa de
cobertura es el cociente expresado en porcentaje, que resulta de dividir el
monto de las provisiones entre el monto del activo.
Tasa de rendimiento promedio ___%
La tasa de
rendimiento promedio es el porcentaje que resulta de dividir los ingresos de
la cartera de préstamos (incluidos los intereses y comisiones) entre
el saldo promedio de la cartera bruta de préstamos por el período
reportado.
Los préstamos
con tasa de interés ajustable representan el __% de la cartera de préstamos
y los préstamos con tasa de interés fija el __%
Los intereses
devengados por la cartera de préstamos y no reconocidos como resultados
en el período reportado ascienden a US$______
Nota 5. Cartera
pignorada
Se han obtenido
recursos con garantía de la cartera de préstamos como a continuación
se describe:
a) Préstamos
recibidos del Banco Central de Reserva, por US$___________, el cual lo hemos
garantizado con créditos categoría _______ por un monto de US$____________;
a la fecha el saldo del préstamo más intereses es de US$ ________,
la garantía de US$__________.
b) Préstamos
recibidos del Banco Multisectorial de Inversiones, por US$___________, el cual
lo hemos garantizado con créditos categoría ______ por un monto
de US$____________; a la fecha el saldo del préstamo más intereses
es de US$ ________, la garantía de US$__________.
c) Emisión
de certificados de inversión colocados a través de la Bolsa de
Valores, por US$_________, e intereses acumulados de US$___________, la cual
hemos garantizado con créditos categoría______ por un monto de
US$_________; dicha emisión vence el __ de______ de ___.
Los créditos
referidos constan en registros que permiten su identificación plena,
a efecto de responder ante nuestros acreedores por las responsabilidades legales
derivadas de los contratos respectivos.
Nota 6. Bienes
recibidos en pago (Activos extraordinarios)
Al 31 de
diciembre de 2,00X, la institución mantiene saldos por activos extraordinarios
por valor de US$____________:
El movimiento
de activos extraordinarios, registrado durante el período reportado,
se resume seguidamente:
|
Valor
de los Activos |
Valor
de las Reservas |
Saldo al___de_______de
2,00X |
US$ |
US$ |
Más
: Adquisiciones |
|
|
Menos: Retiros |
|
|
Total |
US$ |
US$ |
Los
activos que tienen más de dos años de haber sido adquiridos ascienden
a US$ _______, del cual un monto de US$ ______, ha sido reconocido como pérdida
en el ejercicio que terminó el ____y US$ _______, en el ejercicio que
terminó el _______; por y por el restante valor de US$_______, se ha
obtenido la prórroga establecida en el artículo 72 de la Ley de
Bancos y en el artículo 95 de la Ley de Sociedades de Seguros. (1)
Nota 7. Inversiones
accionarias
Las inversiones
accionarias minoritarias de la controladora en sociedades son las siguientes:
Descripción
de la Sociedad |
Giro
del Negocio |
%
de partic. del bco. |
Inversión
Inicial |
Inversión
según libros |
Resultados
del Ejercicio |
Fecha |
Monto |
Sociedad X |
|
|
|
|
|
|
Sociedad Y |
|
|
|
|
|
|
Total |
|
|
|
|
|
|
Nota
8. Depósitos de clientes
La cartera
de depósitos del banco que integra el Conglomerado, se encuentra distribuida
así:
a)
Depósitos del público |
US$ |
b)
Depósitos de otros bancos |
|
c)
Depósitos de entidades estatales |
|
d)
Depósitos restringidos e inactivos |
_________________ |
|
US$ |
Las
diferentes clases de depósitos del banco del conglomerado son los siguientes:
a)
Depósitos en cuenta corriente |
US$ |
b)
Depósitos en cuenta de ahorro |
|
c)
Depósitos a plazo |
_________________ |
|
US$ |
Tasa
de costo promedio _______%
La tasa de
costo promedio de la cartera de depósitos es el porcentaje que resulta
de dividir el rubro “Costos de captación de depósitos, entre
el saldo promedio de la cartera de depósitos.
Nota 9. Préstamos
del Banco Central de Reserva
Con base
al artículo 57 de la Ley de Bancos, el banco que forma parte del Conglomerado,
a la fecha de referencia de los estados financieros, tiene las siguientes obligaciones
con el Banco Central de Reserva:
a) Préstamo
de liquidez automático por US$______, con un saldo principal más
intereses de US$_______ , al ___% de interés anual, garantizado con (o
sin garantía real), el cual vence el ___ de ____ del ______.
b) Préstamos
para cubrir deterioros mayores de liquidez por US$_______, con un saldo de principal
más intereses de US$_______ , al ___% de interés anual, garantizado
con (o sin garantía real), el cual vence el _____ de _____ del ____.
Aclaración:
En el caso que la obligación sea en moneda extranjera deberá divulgarse
el equivalente en dólares de los Estados Unidos de América.
Nota 10.
Préstamos del Banco Multisectorial de Inversiones (BMI)
El banco
que forma parte del Conglomerado a la fecha de referencia de los estados financieros,
mantiene las siguientes obligaciones con el BMI por un monto de US$______, el
cual incluye capital más intereses.(1)
Nota 11 .
Préstamos de otros bancos
Las obligaciones
por préstamos con bancos nacionales, a la fecha de referencia de los
estados financieros ascienden a US$_______, monto que incluye capital más
intereses.(1)
Las obligaciones
por préstamos con bancos extranjeros, a la fecha de referencia de los
estados financieros asciende a US$_______, monto que incluye capital más
intereses.(1)
Nota 12. Reportos y otras obligaciones bursátiles
Las obligaciones
por reportos y obligaciones bursátiles de breve plazo, a la fecha de
referencia de los estados financieros son las siguientes:
A) POR OPERACIONES
DE REPORTO
a)
Con empresas privadas |
US$ |
b)
Con otros bancos |
|
c)
Con entidades estatales |
|
d)
Con otras entidades del Sistema Financiero |
_________________ |
|
US$ |
B)
POR OPERACIONES BURSÁTILES
a)
Casa de Corredores de Bolsa |
US$ |
b)
Casa de Corredores de Bolsa |
_____________ |
|
US$ |
Nota
13. Títulos de emisión propia
Los títulosvalores
emitidos con base al artículo 53 de la Ley de Bancos, para captar recursos
del público son: (Deben describirse los monto de las emisiones, plazos
y saldo de capital más intereses de los títulos colocados). (1)
Nota 14.
Bonos convertibles en acciones
Los bonos
emitidos con base al artículo 43 de la Ley de Bancos, con carácter
de convertibles en acciones son: (Deben describirse los montos y fechas de las
emisiones, plazos y saldo de capital e intereses de los bonos colocados)
Nota 15.
Préstamos convertibles en acciones
En razón
de que el banco que forma parte del Conglomerado tuvo deficiencias de fondo
patrimonial, recibió préstamos convertibles en acciones, según
el artículo 78 de la Ley de Bancos, los cuales se computan como capital
complementario. Los préstamos son los siguientes: (1)
Nota 16.
Reservas técnicas
Al 31 de
diciembre de 200X, las reservas de riesgos en curso y matemáticas constituidas
por la aseguradora para afrontar compromisos derivados de las pólizas
de seguros y fianzas en vigor, ascienden a un total de US$________.
El movimiento
registrado durante el período en las cuentas de reservas técnicas
y matemáticas se resume a continuación:
|
Reservas
de Riesgos en Curso |
Reservas
Matemáticas |
TOTAL |
Saldos
al |
US$ |
US$ |
US$ |
Más:
Incrementos de reservas |
|
|
|
Menos: Decrementos
de reservas |
|
|
|
Total al |
US$ |
US$ |
US$ |
Nota
17. Recuperaciones de activos castigados
Bajo este
concepto se presentan las recuperaciones en especie, de activos que fueron dados
de baja en ejercicios anteriores, los cuales son:
Nota 18.
Vencimientos de operaciones activas y pasiva
Los vencimientos
pactados en las operaciones activas y pasivas de los próximos cinco años
y siguientes son:
|
200X1 |
200X2 |
200X3 |
200X4 |
200X5 |
200X6> |
Total |
ACTIVOS |
|
|
|
|
|
|
|
Reportos |
|
|
|
|
|
|
|
Inversiones
financieras |
|
|
|
|
|
|
|
Préstamos |
|
|
|
|
|
|
|
Total
de activos |
|
|
|
|
|
|
|
PASIVOS |
|
|
|
|
|
|
|
Depósitos |
|
|
|
|
|
|
|
Préstamos |
|
|
|
|
|
|
|
Emisión
de valores |
|
|
|
|
|
|
|
Total
de pasivos |
|
|
|
|
|
|
|
Monto
neto |
|
|
|
|
|
|
|
Nota
19. Utilidad (pérdida) por acción
La utilidad
(pérdida) por acción de los períodos reportados, es la
que a continuación se presenta:
Utilidad
(pérdida) por acción
El valor
anterior ha sido calculado considerando la utilidad (pérdida) neta mostrada
en el estado de resultados y un promedio de acciones en circulación de
___.
(El promedio
de acciones en circulación deberá calcularse como lo establece
la NIC 33. La utilidad por acción se determinará por cada clase
de acciones).
Nota 20.
Reserva legal
Con base
al artículo 39 de la Ley de Bancos, el banco que forma parte del conglomerado
debe separar de sus utilidades anuales el diez por ciento (10%) hasta alcanzar
una suma igual al veinticinco por ciento (25%) del capital social pagado; en
este ejercicio el importe separado de las utilidades para constituir la reserva
legal fue de US$__________ con lo cual asciende a US$______, valor que representa
el ___% del capital social
Aclaración:
De igual forma se debe describir la legislación para la constitución
de reservas legales de las demás entidades que forman parte del conglomerado
financiero.
Nota 21.
Impuesto sobre la renta
Las entidades
constituidas en El Salvador pagan impuesto sobre la renta por los ingresos obtenidos
en el país, conforme a la Ley del Impuestos Sobre la Renta, contenida
en el Decreto Legislativo No. 134 de fecha 18 de diciembre de 1991, en vigencia
desde el día 1 de enero de 1992.
Además
de divulgar la obligación por el Impuesto Sobre la Renta que el banco
está obligado a enterar al Ministerio de Hacienda, deberá hacer
las divulgaciones requeridas por las Normas Internacionales de Contabilidad
(NIC), para los efectos del impuesto sobre la renta diferido.
Nota 22.
Gastos de operación
Gastos
de funcionarios y empleados |
US$ |
Remuneraciones |
US$ |
Prestaciones
al personal |
US$ |
Indemnizaciones
al personal |
US$ |
Gastos del
directorio |
US$ |
Otros gastos
del personal |
US$ |
Pensiones
y Jubilaciones |
US$ |
Gastos generales |
US$ |
Depreciaciones
y amortizaciones |
US$ |
Total |
US$ |
Nota
23. Fideicomisos
Se debe indicar
el monto de cada fideicomiso y los resultados netos del período reportado.
Nota 24.
Responsabilidades
Las responsabilidades
asumidas por la sociedad de seguros y los montos retenidos a cargo de las mismas
son los siguientes:
a)
Responsabilidades por negocios de seguros y fianzas directos tomados |
US$ |
b)
Responsabilidades cedidas y retrocedidas de seguros y fianzas |
|
c)
Menos: Reservas matemáticas |
____________ |
|
US$ |
Nota
25. Reaseguros
Los reaseguradores
que respaldan los negocios de seguros de la entidad son:
Reasegurador |
Clase de contrato |
Participación
(%) |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Nota
26. Litigios pendientes
En el caso de existir litigios judiciales y administrativos pendientes, de significativa
materialidad, ya sean a favor o en contra de alguna de las entidades consolidadas,
deberán mencionarse y cuantificar su efecto, según lo requieran
las Normas Internacionales de Contabilidad.
Aclaración:
Se consideran litigios las controversias legales a favor o en contra de la entidad,
planteadas ante un juez para conocer de la causa, así como los procedimientos
que se ventilan en la Superintendencia en contra de las entidades que esta supervisa.
Nota 27. Requerimiento de fondo patrimonial o patrimonio neto
Según el artículo 127 de la Ley de Bancos, el fondo patrimonial
de la controladora de finalidad exclusiva se determina a partir del balance
consolidado; y esta medición no debe ser inferior a la suma de los requisitos
de capital de cada una de las entidades que forman el conglomerado financiero.
También establece que el fondo patrimonial consolidado se calcula según
las normas establecidas en el artículo 42 de la citada Ley.
La suma de los requisitos de capital de las sociedades que forman este Conglomerado
Financiero asciende a US$______________; y el fondo patrimonial del conglomerado
es de US$_____________ , por consiguiente al ser este mayor (menor) que la suma
antes indicada, la Controladora cumple con el requisito de fondo patrimonial
(no cumple con el requisito de fondo patrimonial).
El fondo patrimonial del conglomerado como un todo se calcula a partir de los
balances individuales de cada una de las entidades que forman el conglomerado.
La suma de los fondos patrimoniales de cada una de las entidades del conglomerado
asciende a US$__________; y la suma de los requerimientos de fondo patrimonial
de las mismas asciende a US$__________, por consiguiente al ser la primera mayor
(menor) el Conglomerado cumple con los requisitos de fondo patrimonial (no cumple
con el requisito de fondo patrimonial).
Nota 28. Diferencias significativas entre las normas contables emitidas por
la Superintendencia y las Normas Internacionales de Contabilidad
En esta nota se deberán señalar y cuantificar, si fuere posible,
las diferencias importantes entre las normas contables emitidas por la Superintendencia
y las Normas Internacionales de Contabilidad (NIC).
Nota 29 Información por segmentos
La entidad debe preparar una nota que describa la información por segmentos,
considerando el de negocios como primario, conforme lo requiere la Norma Internacional
de Contabilidad No. 14. Además de los segmentos de banca, seguros y valores,
la entidad deberá agregar otros cuando las circunstancias lo requieran.
Nota 30. Hechos relevantes y subsecuentes
Se consideran hechos relevantes aquellos eventos cuantificables y que afectan
al menos en un cinco por ciento a la utilidad neta o pérdida del período.
También deben considerarse los aspectos que tengan trascendencia para
la entidad, pero que por su naturaleza no se pueden relevar a través
de cifras en los estados financieros o no están suficientemente expuestos
en otras notas.
Deben revelarse en esta nota los ocurridos durante el ejercicio que se reporta
o en períodos subsecuentes, hasta una día antes de la emisión
de los estados financieros.
Algunos ejemplos de hechos relevantes y subsecuentes son:
a) Los cambios ocurridos en el Directorio o en la Administración, en
tales casos habrá que mencionar a los sustitutos y a los sustituidos;
b) Operaciones discontinuadas, indicando la fecha en que ocurrió el evento;
c) Deficiencias de encaje legal o de fondo patrimonial;
d) Cambios en la propiedad accionaria, debiendo indicar los montos y cantidad
de acciones transadas;
e) Recuperación de activos castigados;
f) Reclasificación de pasivos;
g) Ganancias o pérdidas en venta de activos fijos, activos extraordinarios,
subsidiarias, agencias y sucursales;
h) Pérdidas originadas por siniestros;
i) Efectos del valor de mercado sobre el valor en libros de las inversiones
en títulosvalores;
j) Planes de administración;
k) Efectos de contratos (arrendamientos, publicidad, servicios, etc.);
Hechos relevantes y subsecuentes detectados por la Superintendencia, serán
requeridos para que se incluyan en esta nota.
Notas adicionales
Art. 6 .- En el caso que la Superintendencia o los auditores externos lo estimen
conveniente, podrán requerir que se incluya una o más notas adicionales,
las cuales se agregarán al final del bloque de notas correspondiente.
Cuando se trate de un subgrupo consolidable formado por un banco controlador,
deberán prepararse, además, las notas sobre los temas siguientes:
a) Utilidad distribuible
b) Personas relacionadas y accionistas relevantes,
c) Créditos relacionados,
d) Créditos a subsidiarias extranjeras,
e) Créditos a subsidiarias nacionales,
f) Límites en la concesión de créditos,
g) Contratos con personas relacionadas,
h) Relaciones entre operaciones activas y pasivas en moneda extranjera,
i) Requerimiento de fondo patrimonial y
j) Calificación de riesgo.
La redacción de estas notas deben cumplir los requisitos establecidos
en la Normas para la Publicación de Estados Financieros de Bancos.
CAPÍTULO
III
SOBRE LAS PUBLICACIONES
Medio y frecuencia de las publicaciones
Art. 7 .- Las publicaciones son responsabilidad exclusiva de la administración
de la controladora; y deben presentarse en forma comparativa por igual período
anterior, expresando las cifras en miles de dólares de los Estados Unidos
de América, con un decimal. (1)
Las publicaciones de los estados financieros anuales, referidos al 31 de diciembre,
deben publicarse, previa la aprobación de la asamblea de accionistas
de la controladora, por una vez, en dos diarios de circulación nacional,
en los treinta días posteriores a la publicación de los estados
financieros del banco que integra el conglomerado. Dichos estados son el balance
general, el estado de resultados, el estado de cambios en el patrimonio y el
estado de flujo de efectivo, los cuales deben acompañarse de sus notas
y del dictamen del auditor externo, quien deberá ser de los inscritos
en el Registro de Auditores Externos de la Superintendencia.}
Remisión
de los estados financieros
Art. 8 .- Los estados financieros a publicarse, sus notas y el correspondiente
dictamen del auditor externo deben ser remitidos a la Superintendencia por la
administración de la controladora, a más tardar cinco días
hábiles antes de la publicación.
Junto con los estados
financieros antes referidos deberá remitirse la certificación
del punto de acta de la junta directiva de la controladora, en donde se acordó
la publicación y contenido de los mismos.
Suscripción de los estados financieros
Art. 9 .- Al pie de los estados financieros de publicación debe aparecer
el nombre del representante legal de la controladora, el del gerente general
o de quien desempeñe cargo equivalente y el del contador.
Art. 10 .- Si la Superintendencia detecta datos que alteren, modifiquen o afecten
los estados financieros publicados requerirá a la administración
de la controladora la elaboración de una nueva publicación , en
los medios y número de veces que corresponda, acompañándolos
de una nota explicativa que será aprobada por esta Superintendencia.
En el caso de que la institución se negare a publicar los nuevos estados
financieros o alguno de los estados financieros o notas requeridos en este Reglamento,
la Superintendencia del Sistema Financiero publicará en el medio y número
de veces que corresponda, por cuenta de la institución, los estados financieros
corregidos o dejados de publicar, agregando una nota que explique que tal publicación
obedece al incumplimiento de la institución respectiva.
CAPÍTULO
IV
OTRAS DISPOSICIONES Y VIGENCIA
Art.10 A .- Los
estados financieros al 31 de diciembre del año dos mil, deberán
ser publicados en miles de colones. (1)
Art. 11 .- Lo no
contemplado en estas Normas será resuelto por el Consejo Directivo de
la Superintendencia.
Art. 12 .- Las presentes
Normas tendrán vigencia a partir del uno de enero del año dos
mil uno.
(Aprobada
por el Consejo Directivo de la Superintendencia del Sistema Financiero en Sesión
CD-059/2000 del ocho de noviembre del año dos mil)
(1) Reformas
aprobadas por el Consejo Directivo de la Superintendencia del Sistema Financiero,
en Sesión CD 06/2001 del 8 de febrero del año 2001.
ANEXOS
Anexos 1
Anexos 2
Anexos 3
Anexos 4
Anexos 5
Anexos 6
Anexos 7
Anexos 8 |