Facultades del Banco Central
Art. 52.- El Banco Central, mediante instructivos, podrá dictar las normas con respecto a los plazos y negociabilidad a que se sujetarán los bancos en la captación de fondos del público en cualquier forma, ya sea en moneda nacional o extranjera.
El Banco Central también podrá dictar las normas relativas a mecanismos de reajuste del valor nominal de las captaciones y colocaciones a que se refiere el literal g) del Artículo 51 de esta Ley, con el fin de preservar el valor real de las mismas.
Asimismo, el Banco Central podrá fijar límites a los bancos, sobre la captación de recursos, bajo cualquier modalidad, proveniente del Estado y de las instituciones y empresas estatales de carácter autónomo, con base en sus depósitos y obligaciones totales. El Banco Central estará facultado para dictar las regulaciones respectivas para el cumplimiento de esta disposición.
La Superintendencia sancionará la violación a lo prescrito en este Artículo, de conformidad a lo que establece su Ley Orgánica.
Emisión de Obligaciones Negociables
Art. 53.- Los bancos podrán emitir toda clase de obligaciones negociables, tales como bonos y cédulas hipotecarias, bastando únicamente el acuerdo de la respectiva Junta Directiva; para emitir bonos convertibles en acciones será necesario acuerdo de la Junta General de Accionistas.
Art. 54.- Los documentos probatorios que emitan los bancos para la captación de fondos deben llevar la siguiente leyenda: "Este banco está autorizado por la Superintendencia del Sistema Financiero para captar fondos del público".
Los bancos deberán exhibir en sus oficinas de atención al público la leyenda indicada en el inciso anterior.
Las personas que hagan uso de la leyenda a que se refiere este Artículo sin estar autorizadas, serán sancionadas de acuerdo con lo que establecen los Artículos 283 ó 284 del Código Penal o en ambas, sin perjuicio de otros delitos que cometieren.
Condiciones Establecidas por los Bancos
Art. 55.- Cada banco deberá elaborar normas que regulen todo lo concerniente a las características, modalidades y condiciones en que podrán constituirse los depósitos a la vista, los depósitos a plazo, los depósitos en cuentas de ahorro, los contratos de capitalización, y emitirse los bonos, cédulas hipotecarias u otros títulos valores.
Dichas normas deberán ser aprobadas por el Banco Central, en lo referente a la transferencia o negociabilidad y al plazo, sin perjuicio en lo contemplado en el literal "L" del artículo siguiente.
Estas normas serán divulgadas al público en lo concerniente a plazos, tasas de interés, capitalización de intereses, recargos, comisiones y otras condiciones que impliquen beneficios o costos significativos para los usuarios. Los bancos publicarán tal información en dos diarios de circulación nacional, por lo menos tres veces al año y estarán a la entera disposición de los usuarios en sus oficinas de atención al público.
Términos de Referencia Aplicables
Art. 56.- Para la elaboración de las normas a que se refiere el artículo precedente, los bancos tomarán en cuenta:
a) Que podrán pagar intereses, comisiones o bonificaciones
sobre depósitos a la vista, cualquiera que sea la denominación
que les diere o la forma que se estipule para su retiro, pudiendo el Banco Central
prohibir o limitar tales pagos cuando las circunstancias lo justifiquen;
b) Que los bancos podrán recibir depósitos de títulosvalores,
de carácter fungible, con obligación de restituir títulos
de la misma especie y calidad, por el valor depositado;
c) Que podrán establecer planes especiales de depósitos en cuentas
de ahorro, en favor de personas interesadas en adquirir vivienda, dándoles
preferencia en el otorgamiento de créditos para ese fin; y planes especiales
de depósito en cuentas de ahorro paralelos con el otorgamiento de créditos
de consumo familiar, tales como los relacionados con la salud, la educación
y el aprovisionamiento de bienes necesarios para el hogar;
d) Que los intereses de los depósitos en cuentas de ahorro se calcularán
sobre los saldos diarios y que se abonarán y capitalizarán, por
lo menos, al final de marzo, junio, septiembre y diciembre de cada año
y en la fecha en que se clausure la cuenta;
e) Que las cantidades depositadas en cuenta de ahorro no tendrán límite
y devengarán intereses desde la fecha de su entrega. Que el tipo de interés
será fijado y publicado por la institución de que se trate y que
podrá elevarse en cualquier tiempo de acuerdo con esta Ley, pero que
no podrá disminuirse sino es mediante aviso publicado con un mínimo
de ocho días de anticipación a su vigencia.
En este último caso, los ahorrantes podrán retirar sus depósitos sin previo aviso; las publicaciones a que se refiere este literal deberán realizarse por una sola vez en dos diarios de circulación nacional.
De igual manera cuando se trate de renovación automática de depósitos a plazo, si el banco disminuye la tasa de interés, deberá dar aviso público a los depositantes con ocho días de anticipación al vencimiento, quienes podrán retirarlos en los quince días siguientes a la expiración del plazo, sin penalidad alguna.
f) Que los depósitos en cuenta de ahorro se comprobarán con las libretas, las que serán intransferibles y constituirán título ejecutivo contra el banco a favor del portador legítimo, sin necesidad de reconocimiento de firma, ni más requisito previo que un requerimiento judicial de pago por el saldo que arroje la cuenta. Que dichos depósitos podrán comprobarse también por estados de cuenta o por otros medios que autorice el Banco Central;
g) Que los menores de edad que hayan cumplido dieciséis
años podrán abrir cuentas de ahorro, efectuar depósitos
y retirarlos libremente y constituir títulos de capitalización;
h) Que el depositante de una cuenta corriente, de ahorro, o de un depósito
a plazo, podrá designar uno o más beneficiarios a efecto de que
a su fallecimiento se les entregue a éstos los fondos depositados, con
sus respectivos intereses.
Que salvo instrucciones en contrario del depositante, el banco estará en la obligación de comunicar a los beneficiarios, por escrito y dentro del tercero día, la designación que a su favor se hubiere hecho.
Que el depositante señalará la proporción en que el saldo de la cuenta deberá distribuirse entre sus beneficiarios y, en caso de que no lo hiciere, se entenderá que la distribución será por partes iguales.
Que el banco estará en la obligación de comunicar por escrito a los beneficiarios, la designación que a su favor se hubiere hecho, dentro de los tres días siguientes a aquél en que tuviere conocimiento cierto del fallecimiento del depositante.
Que los derechos que de acuerdo con esta Ley, correspondan al
beneficiario o beneficiarios de una cuenta corriente, de ahorro o de un deposito
a plazo, estarán sujetos a lo dispuesto en el Artículo 1334 del
Código Civil;
i) Que los títulos de capitalización legalmente expedidos constituirán
títulos ejecutivos contra el banco que los haya emitido, ya sea a su
vencimiento, por el valor total capitalizado en virtud de la expiración
del plazo o de sorteo, o bien en cualquier tiempo anterior, por el respectivo
valor de rescate, sin necesidad de reconocimiento de firma y sin más
requisitos que el de una certificación expedida por el Superintendente,
haciendo constar el saldo adeudado al titular y que éste no tiene pendiente
con el banco ningún préstamo con garantía del título
de que se trate;
j) Que las cantidades que tengan más de un año de estar depositadas
en cuenta de ahorro hasta la suma de veinte mil colones, solo podrán
ser embargadas para hacer efectiva la obligación de suministrar alimentos;
No obstante lo anterior si se probare que el ejecutado tiene varias cuentas
de ahorro o títulos de capitalización, en el mismo o en diferentes
instituciones financieras, bancos, y que el conjunto de saldos exceda de veinte
mil colones, sólo gozarán del privilegio de
inembargabilidad las cantidades abonadas en la cuenta o cuentas más antiguas,
hasta el límite establecido;
k) Que las cédulas hipotecarias se emitirán en series y en las
condiciones que determine el mismo banco emisor;
l) Que los bancos podrán celebrar operaciones y prestar servicios con
el público mediante el uso de equipos y sistemas automatizados, estableciendo
en los contratos respectivos las bases para determinar las operaciones y servicios
cuya prestación se pacte; los medios de identificación del usuario
y las responsabilidades correspondientes a su uso; y los medios por los que
se hagan constar la creación, transmisión, modificación
o extinción de derechos y obligaciones inherentes a las operaciones y
servicios de que se trate.
El uso de los medios de identificación que se establezca
conforme a lo previsto en este literal, en sustitución de la firma autógrafa,
producirá los mismos efectos que los que las leyes otorgan a los documentos
correspondientes y en consecuencia, tendrán el mismo valor probatorio;
cuando estas operaciones se realicen mediante contratos de adhesión,
los modelos de dichos contratos deberán ser previamente depositados en
la Superintendencia, quien podrá, mediante decisión fundamentada,
en un plazo no mayor de treinta días a partir de la fecha del depósito
del modelo, requerir los cambios necesarios, cuando contengan cláusulas
que se opongan a la legislación o cuando se consideren violatorios a
los derechos del cliente. En todo caso el Banco estará obligado a explicar
al cliente las implicaciones del contrato, previo a su suscripción. (3)
m) Que los títulosvalores a que se refiere el literal g) del Artículo
51 de esta Ley, conforme a disposiciones generales del Banco Central, podrán
ser negociables. Serán respaldados con las garantías que establezcan
las leyes y su valor nominal podrá ser reajustado, a fin de preservar
su valor real.
El Consejo Directivo de la Superintendencia, cada dos años, previa opinión del Banco Central, con base en el Indice de Precios al Consumidor, ajustará la cantidad relacionada en el literal j) de este Artículo, de manera que mantengan su valor real.
Afectación de los Activos Bancarios
Art. 57.- Las operaciones que realicen los bancos y que impliquen
la constitución de cualquier tipo de gravámenes sobre sus activos
de libre disponibilidad, por montos que excedan el dos y medio por ciento del
Fondo Patrimonial del respectivo banco, deberán
realizarse informando al Superintendente con una antelación no inferior
a cinco días hábiles. El mismo tratamiento se le dará a
la eventual afectación de los ingresos.
Asimismo, excepto que se trate de títulosvalores u otras inversiones líquidas o de tesorería, bienes en desuso, activos extraordinarios o en aquellos casos que de manera general determine la Superintendencia, la venta de activos bancarios por montos que excedan el dos y medio por ciento del Fondo Patrimonial del respectivo banco, requerirá la comunicación previa al Superintendente. Igual comunicación deberá hacerse cuando se trate de ventas de activos extraordinarios o carteras de crédito entre sociedades de un mismo conglomerado.
El Superintendente en su caso, podrá formular observaciones en un plazo de cinco días hábiles a partir de la comunicación. Si dentro de ese plazo no hubiere pronunciamiento, se entenderá que no se tienen observaciones sobre la operación. (1) (3)
Art. 58.- DEROGADO (1)