Comportamiento de las Variables Macroeconómicas 1- PRODUCTO INTERNO BRUTO TRIMESTRAL (PIB)1_/ El Producto Interno Bruto (PIB) Constante, en el tercer trimestre de 2006, experimentó un crecimiento anual de 4.3%, superior al 3.4% del mismo trimestre del año 2005 y superior al trimestre previo que fue de 4.1%.
2.- ÍNDICE DE VOLUMEN DE LA ACTIVIDAD ECONÓMICA (IVAE). Al mes de noviembre de 2006, la producción nacional estimada a través del Índice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE), registró un crecimiento de 4.0% (variación anual de tendencia ciclo), mayor que en noviembre del año anterior cuando creció 3.4% anual. Los resultados de los años 2005 y 2006, se presentan en el cuadro siguiente IVAE Tendencia Ciclo 1/
Las actividades económicas que más contribuyeron al crecimiento anual en Tendencia Ciclo del IVAE, fueron las siguientes: Transporte, Almacenaje y Comunicaciones con 1.2%; Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca, 0.55%; Bancos, Seguros y Otras Instituciones Financieras, 0.42%; Bienes Inmuebles y Servicios Prestados a las Empresas, 0.39%; Servicios del Gobierno, 0.37%; Servicios Comunales, Sociales y Personales, 0.26%; Comercio, Restaurantes y Hoteles, 0.17%; y Electricidad, Gas y Agua, 0.12%
3.- INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR (IPC). La inflación oficial estimada a través del Índice de Precios al Consumidor en diciembre de 2006, en términos anuales se sitúo en 4.9%, tal como se detalle en el cuadro siguiente:
La tasa de inflación a diciembre del corriente año, en el contexto centroamericano, sigue colocando a El Salvador como uno de los países más estables y con la menor tasa de inflación, tal como se presenta en el cuadro siguiente:
4.- SECTOR FISCAL. A diciembre de 2006, la ejecución financiera del Sector Público No Financiero (SPNF), con respecto a diciembre de 2005, muestra los resultados siguientes: a) Los Ingresos y Donaciones del SPNF fueron de US$3,242.0 millones, mayores en 16.4% (US$455.8 millones), con relación a los de diciembre de 2005, que fueron de US$2,786.2 millones, debido principalmente al incremento en los Ingresos Tributarios, principalmente el Impuesto Sobre la Renta, el Impuesto al Valor Agregado (IVA), y el impuesto a las importaciones. b) Los Gastos y Concesión Neta de Préstamos del SPNF fueron de US$3,438.5 millones, mayores en un 15.8% (US$469.3 millones) a los de diciembre de 2005, que fueron de US$2,969.2 millones, como consecuencia del aumento en el gasto corriente y el gasto de capital. c) El ahorro corriente registró un monto de US$337.4 millones, superiores en 37.9% (US$92.8 millones), al registrado a diciembre de 2005. d) El resultado global del período muestra un Superávit (incluyendo Donaciones) de US$196.5 millones, equivalentes al 1.1% del PIB proyectado para el año 2006, mayor en US$13.6 millones con respecto al resultado del mismo período del año de 2005. La inversión pública fue de US$500.2 millones, superior en un 16.4% (US$70.6 millones) a la realizada a diciembre de 2005, que fue de US$429.6 millones, debido principalmente a la ejecución del Gobierno Central y a las Empresas Públicas No Financieras. El Financiamiento Externo Neto, fue de US$497.0 millones, mayor en US$154.4 millones al del mismo mes del año anterior. Los Desembolsos totales fueron de US$901.1 millones y las amortizaciones externas ascendieron a US$404.1 millones, entre pago de préstamos, eurobonos y LETES emitidas por el Gobierno Central. El Financiamiento Interno Neto fue de -US$300.5 millones, menor en US$140.8 millones, con respecto a diciembre de 2005, principalmente por la acumulación de depósitos que el gobierno central realizó de la colocación de eurobonos.
5.- SECTOR EXTERNO. Las Reservas Internacionales Netas (RIN), acumuladas a diciembre de 2006 fueron de US$1,907.2 millones, experimentando un crecimiento de 4.25% anual. El total de Remesas Familiares, recibidas por el país a diciembre de 2006, ascendió a US$3,315.7 millones, registrando un crecimiento del 17.2% anual. Las importaciones totales fueron de US$7,627.8 millones, con un crecimiento interanual del 11.6%, el cual
es producto de los mayores pagos por la factura petrolera y el aumento experimentado por las importaciones
|