|
Tasas
de Interés Promedio Ponderadas del Sistema Bancario
Octubre - Diciembre 2006
(Ver Cuadro No.33)
Para diciembre de 2006, las tasas de interés promedio ponderadas activas para los préstamos hasta un año plazo, han pasado del 7.03% de diciembre de 2005 a 7.61% a diciembre de 2006 y para los préstamos a más de un año plazo pasaron de 7.87% a 9.04% respectivamente. Así mismo las tasas de interés promedio ponderadas pasivas pasaron de 4.02% a 4.86%, considerando los depósitos a plazo a 180 días.

Lo anterior, influenciado por que en el 2001 la economía estadounidense comenzó un proceso de desaceleración, el cual se vio agravado por los atentados terroristas del 11 de septiembre de ese año.
Con el objetivo de favorecer el proceso de reactivación, la Reserva Federal redujo las tasas de interés, de 5.52% en enero de 2001 a 1.25% para diciembre de 2002, la cual se redujo en el mes de junio/03 un cuarto de puntos porcentuales, bajándolas a un nivel no visto desde 1958, del 1.0%.
Se trata del décimo tercer recorte que aplica la Reserva Federal desde principios del 2001, en una campaña destinada primero a sacar a la economía de EEUU de una recesión y después llevarla a un crecimiento vigoroso.
En El Salvador, la reducción de la tasa de interés internacional junto con la dolarización ha contribuido a la disminución de la tasa de interés doméstica.
De acuerdo a datos del Consejo Monetario Centroamericano, las tasas activas de El Salvador, prevalecen en el resto de países de Centroamérica.
Países |
TIANP |
TIPNP |
El Salvador |
7.61 |
4.86 |
Guatemala |
12.90 |
7.10 |
Costa Rica |
20.70 |
11.25 |
Nicaragua |
11.60 |
7.10 |
Honduras |
16.39 |
8.11 |
Fuente: Consejo Monetario Centroamericano |

|