Guía Descriptiva de los Indicadores Financieros.
Octubre - Diciembre 2006
I.
COEFICIENTE DE LIQUIDEZ NETA
Establece la capacidad que tienen las disponibilidades netas para responder ante obligaciones de corto plazo. En anexo No.1, se presenta la metodología para el cálculo, aprobada por el Consejo Directivo del Banco Central de Reserva de El Salvador en sesión No. CD-23/98 de fecha 15/06/98, donde se establece un coeficiente mínimo del 17.0%.
Procedimiento de cálculo modificado a partir del 1 de julio de 1999, según sesión de Consejo Directivo del BCR, No. CD-17/99 de fecha 24/05/99.
II.
SOLVENCIA
1.
Fondo Patrimonial / Activos Ponderados.
Muestra la relación entre el Fondo Patrimonial y el Total de Activos Ponderados, de acuerdo al nivel de riesgo. Esta relación de acuerdo a la Ley de Bancos, debe representar en todo tiempo un mínimo de 10.5%, de conformidad a lo que establece el Comité de Basilea.
2. Fondo Patrimonial/Pasivos más Contingencias.
Mide la relación entre el Fondo Patrimonial y los Pasivos más las Contingencias; de acuerdo a la Ley de Bancos, este coeficiente no podrá ser inferior al 6.0%.
III.
CALIDAD DE LA CARTERA
1.
Cartera Vencida
Préstamos
Vencidos /Préstamos Brutos. Esta relación indica el grado de morosidad de la cartera de préstamos.
Préstamos
Vencidos:
Incluye el saldo de los préstamos con más de 90 días de vencidos más los saldos de los préstamos vigentes con cuotas en mora por más de 90 días.
Reservas de Saneamiento / Préstamos Vencidos: Muestra la cobertura de las reservas de saneamiento respecto a la cartera contabilizada como vencida.
2.
Riesgo Crediticio
Cartera
"D" y "E" / Total de Activos de Riesgo Brutos. Determina la participación porcentual de la Cartera de difícil recuperación (Activos "D" y "E"), respecto al total de los activos de riesgo brutos.
Reservas
de Saneamiento / Activos de Riesgo Brutos. Muestra el porcentaje de reserva de saneamiento que ha sido necesario constituir ante eventuales pérdidas de los activos de riesgo.
3.
Inmovilización del Patrimonio.
Activos
Inmovilizados / Patrimonio Neto. Indica que proporción del patrimonio neto representan los activos inmovilizados brutos.
Activos
Inmovilizados: Es la suma de los préstamos vencidos y los activos extraordinarios.
IV.
CRECIMIENTO.
Presenta las variaciones anuales en términos porcentuales de la cartera de préstamos bruta, depósitos y activos totales.
V.
EFICIENCIA ADMINISTRATIVA
1.
Gastos de Administración / Préstamos e Inversiones Neto
Promedio. Refleja el costo administrativo en que ha incurrido una institución financiera por cada colón colocado en Cartera de Préstamo e Inversiones Neto Promedio.
2.
Gastos de Administración / Activos Promedios. Muestra la proporción que representan los Gastos de Administración respecto al Total de los Activos Promedios.
3.
Ingresos de Intermediación / Activos de Intermediación Promedio. Indica el rendimiento bruto que han producido durante el período de análisis los activos de Intermediación Promedio.
VI.
RENTABILIDAD
1.
Utilidad Anualizada después de Impuesto / Patrimonio Neto Promedio.
Muestra el rendimiento después de Impuesto para el accionista; es decir, el porcentaje de Ganancia después de Impuesto Anualizada sobre el Patrimonio Neto Promedio.
2. Utilidad Anualizada después de Impuesto/Activos de Intermediación
Promedio. Refleja el rendimiento neto obtenido en el proceso de intermediación; es decir, el grado de eficiencia con que se han intermediado los recursos de una Institución Financiera.
NOTA: En los Indicadores Financieros los promedios se refieren a los saldos de los últimos nueve meses.
|